Guía Esencial para Importar de China a Argentina

En Argentina, importar desde China casi nunca es un camino fácil. Encuentras un proveedor, acuerdas el precio… y después el pago se traba. El dólar sube, el banco demora, el proveedor no acepta la transferencia. Y si lográs pagar, la mercadería llega… y queda frenada en aduana. Más papeles, más permisos, más impuestos.

A diferencia de sistemas más estables como en EE.UU. o Europa, acá todo es más complicado. Por eso hoy te explico paso a paso todo el proceso de importación, para que estés preparado, evites sorpresas y tengas todo bajo control.

¿Necesitas una Licencia de Importación en Argentina?

Para importar a Argentina, primero debes registrarte en la AFIP (la autoridad fiscal). Si vas a hacer importaciones grandes o con fines comerciales, necesitas registrarte como importador empresa (Persona Jurídica). No hay límites de cantidad ni valor, ideal si planeas trabajar a largo plazo.

Si solo quieres traer productos para uso personal, no hace falta registrarte. Pero hay restricciones: máximo 5 envíos por año, hasta USD 3.000 y 50 kg por envío. No se permite la reventa ni las actividades comerciales.

Para registrarte: primero necesitas sacar tu CUIT y generar tu Clave Fiscal. Luego, ingresas al sitio de AFIP y completas el registro en la sección de “Registros Especiales Aduaneros”. Es importante mantener limpia tu situación fiscal. A la AFIP no le gusta que tengas deudas o impuestos sin declarar.

Para que todo sea más fácil, te recomiendo trabajar con un Despachante de Aduana habilitado en Argentina.

¿Tu Producto Necesita Certificación para Entrar al País?

Una vez que tengas claro qué productos vas a importar, debes verificar si requieren alguna certificación adicional según su NCM (código HS). Esta información se puede consultar fácilmente en el sitio web de la aduana argentina o en las páginas de los organismos de certificación locales.

También puedes contactar a una consultora de comercio exterior en Argentina; ellos pueden ayudarte a gestionar todo el proceso.

Abajo te dejo un listado con algunas de las certificaciones más comunes que se piden en Argentina.

Producto Certificación
Aparatos eléctricos, lámparas
Juguetes
IRAM Juguetes
Alimentos
Productos farmacéuticos, cosméticos y sanitarios

¿Quién Es el Proveedor Adecuado?

Todos conocen las grandes plataformas mayoristas de China: Alibaba, Global Sources, Made-in-China, entre otras. Hay miles de proveedores disponibles. Con algo de tiempo y búsqueda, siempre se pueden encontrar opciones.

Pero para los compradores en Argentina, el verdadero desafío no es solo encontrar proveedores. Lo complicado viene después: pagar es difícil, el despacho aduanero es lento, la comunicación no es fácil (pocos proveedores hablan español), y el envío es caro. Todo hace que la prueba y el error sean extremadamente costosos.

Por eso necesitas a alguien que esté en China y se encargue de todo. Un equipo que entienda cómo funcionan las fábricas chinas, conozca el sistema de importación argentino, y además hable español.

En JingImporta estamos para ayudarte con todo: búsqueda de proveedores, muestras, seguimiento de producción, control de calidad y entrega directa en tu puerta. Si estás empezando en el mundo de importación, contar con alguien con experiencia a tu lado te puede ahorrar muchos riesgos y dolores de cabeza.

Créeme, no es publicidad. Es un consejo sincero.

Almacen Interior
Almacén Interior
Almacen Interior
Almacén Interior

¿Qué Incluye la Cotización de un Proveedor?

La cotización de un proveedor no siempre incluye solo el precio del producto. Normalmente también cubre el transporte interno, el seguro y otros costos. Por eso es clave entender algunos términos básicos del comercio internacional cuando importas de China a Argentina. Los dos más comunes son FOB y CIF.

Por ejemplo, si estás importando desde Yiwu:

FOB Ningbo: El proveedor lleva la mercadería hasta el puerto (por ejemplo, Ningbo). A partir de ahí, tú te haces cargo del flete internacional, la aduana y los demás costos. FOB Ningbo incluye el precio del producto, transporte interno y despacho de exportación. Es uno de los términos más usados y recomendados.

CIF Buenos Aires: el proveedor cubre el envío y el seguro hasta el puerto de Buenos Aires. Después, tú asumes los gastos restantes. CIF Buenos Aires incluye el precio del producto, el envío, el despacho de exportación y el seguro. Es una buena opción si estás empezando a importar.

El despacho de aduana en Argentina es bastante complejo, así que enviar con DDP no es tan simple. Si un proveedor chino te dice que puede hacerlo, lo más probable es que esté trabajando con un despachante de aduana local en Argentina para manejar el despacho de aduana.

¿El Pago Es el Mayor Desafío?

En Argentina, el problema al importar desde China no es “falta de dinero”, sino “cómo pagar”. Con los controles de cambio, casi no se puede conseguir dólares al tipo de cambio oficial. La mayoría usa MEP o dólar blue (cambio informal), lo que sube mucho los costos. Y aunque consigas los fondos, los bancos pueden demorar semanas en liberarlos.

Para muchos proveedores chinos, cuando escuchan que eres de Argentina, suelen pedir pago 100% por adelantado. Tienen miedo de no cobrar. La confianza es clave, y las diferencias en la forma de hacer negocios pueden complicar la negociación. Por eso, es importante que ambas partes acuerden desde el inicio cuál es la mejor forma de pago.

Estas son las formas de pago más comunes:

¿Quién te Ayuda a Verificar la Calidad antes del Envío?

Muchos compradores argentinos eligen productos en stock y suelen contratar inspecciones de calidad en China a través de terceros. El costo promedio es de unos USD 250 por día, y si la fábrica está en una zona remota, hay que sumar gastos de traslado.

Si estás trabajando con productos personalizados, JingImporta es una mejor opción. A diferencia de las empresas de inspección tradicionales que solo siguen una lista estándar, JingImporta entiende el producto en profundidad como agente de compras. Gracias a su experiencia, pueden detectar problemas que no están en el papel y resolverlos directamente en la fábrica—antes de que se vuelvan pérdidas.

Además, ofrecen inspecciones por videollamada en vivo, para que puedas ver el producto en tiempo real y tener más tranquilidad durante todo el proceso.

¿Cuánto Cuesta y Cuánto Tarda el Envío a Argentina?

Enviar productos desde China a Argentina no es un trayecto corto. Están prácticamente en extremos opuestos del mundo. Por eso, el proceso suele ser más complejo que enviar a Europa o Estados Unidos. Veamos las opciones de carga aérea y marítima, sus rutas y tiempos de entrega.

Envío marítimo: La mayoría de los productos llegan al Puerto de Buenos Aires, el principal del país. Es más económico que el aéreo y se recomienda para mercancía grande o no urgente, como maquinaria, electrónicos o muebles. Un contenedor completo cuesta alrededor de USD 3.120 y tarda unos 40 días en llegar. A esto hay que sumarle el tiempo de aduana y procesos portuarios, que dependen de la eficiencia del despacho.

Por la distancia, casi todos los envíos requieren 1 o 2 transbordos, generalmente en el puerto de Manzanillo (Panamá) o Cartagena (Colombia).

Envio Maritimo
Envío Marítimo

Envío aéreo: rápido, pero caro. Por ejemplo, enviar un paquete de 50 kg desde Shanghái a Argentina puede costar unos USD 945 en total: USD 30 en tasas de aeropuerto, USD 565 por el flete aéreo y USD 350 en documentación. Es una buena opción para productos pequeños, urgentes y de alto valor como medicamentos, joyas o electrónicos. El envío suele tardar unos 10 días, pero la aduana y el retiro pueden demorar más.

Como no hay muchos vuelos directos por la distancia, la mayoría de las rutas tiene al menos una escala, normalmente en Medio Oriente (Dubái, Catar), Europa (París, Fráncfort) o EE.UU. (Miami, Nueva York), antes de llegar al aeropuerto Ezeiza de Buenos Aires.

¿Cuáles Son los Pasos para el Despacho de Aduana?

En Argentina, trabajar con un despachante de aduana es casi obligatorio. Vas a necesitar documentos como factura comercial, lista de empaque, conocimiento de embarque y certificado de origen. Todos deben estar en español. Si no, el despachante puede ayudarte con la traducción.

Cuando la mercadería llega al puerto, el despachante presenta la declaración aduanera y la AFIP calcula los impuestos: aranceles, IVA, IVA adicional y retención de Ganancias. Si pagaste en dólares, también se suma el impuesto PAIS. Una vez que se paga todo, ya podés retirar la carga con el conocimiento de embarque.

El gobierno argentino depende mucho de los impuestos a la importación como fuente de ingresos, por eso la carga impositiva es bastante alta. Además de los impuestos, se necesitan muchos certificados y documentos, el proceso de aprobación siempre es opaco y, como gran parte se hace de forma manual, puede ser lento e ineficiente. A veces hay demoras por errores en el trámite, y el despacho puede tardar incluso meses.

En los últimos años, la inestabilidad política en Argentina ha generado cambios frecuentes en impuestos, aranceles y controles de cambio, lo que suma mucha incertidumbre al importar. Por eso, como importador, es clave planificar con anticipación, estar atento a los cambios de normativa y trabajar con un despachante confiable para minimizar riesgos y evitar demoras o costos extra por cambios inesperados.

Consejo útil: Muchos piensan: “Es de China, con cualquier freight forwarder alcanza”. Pero las preguntas clave son:

Importar desde China a Argentina no es solo elegir un buen producto. También es prepararse para un proceso largo, costoso y complejo.

¿Quiénes Pueden Importar de China de Forma Estable?

Si has visto videos en YouTube o TikTok sobre “ganar mucho dinero importando desde China”, la mayoría habla de vendedores en EE.UU. o Europa: hacen clic, hacen el pedido y el producto se despacha sin problema. Pero en Argentina, las cosas no funcionan tan fácil.

Importar desde China a Argentina tiene más trabas que en otros mercados. Quienes lo logran con éxito suelen tener experiencia, contactos y los recursos adecuados.

Notas: ¿Quiénes no son recomendables para importar directamente desde China?

A estas personas les puede convenir más:

¿Porqué JingImporta Es tu Agente de Compras en China?

Al final del día, importar desde China es algo que requiere preparación. No es que sea imposible traer productos a Argentina, pero el contexto del país obliga a planificar bien, pensar varios pasos adelante y tener un plan B. No hace falta saber todo, pero sí tener una estrategia.

Si estás pensando en comprar en China y no estás seguro, podés empezar con productos simples, de bajo riesgo, que no sean urgentes ni necesiten certificaciones especiales. Primero entiende cómo funciona todo el proceso, y después decide si querés avanzar en serio.

Y vale decirlo: JingImporta es el socio ideal, sin importar en qué etapa estés. Con más de 10 años de experiencia en compras, entendemos bien cómo funciona la importación y exportación. Podemos ayudarte a encontrar proveedores en China, hacer seguimiento de producción, coordinar los envíos y ahorrarte tiempo. Así, puedes enfocarte en los pagos y el despacho aduanero, y hacer que todo el proceso sea mucho más fluido.

Compra productos chinos de calidad a buen precio con JingImporta.

Scroll to Top